Esto 5ucede cuando terrenos ejidales o comunales rurales se venden ilegalmente para uso urbano y cuando el propietario de un terreno privado lo divide y vende sin cumplir con los requisitos legales. Esto es lo que da originalidad al plano de una ciudad. Es la resultante de muchas intenciones distintas de sus habitantes. La forma de anillo se produce cuando una ciudad se desarrolla alrededor de un gran espacio abierto. Los centros comerciales planificados han surgido como una forma de llevar servicios comerciales a las zonas habitacionales alejadas del centro y pasan a conformar subcentros urbanos.
Existen tres tipos de vialidad: primaria, secundaria y terciaria. Burgess y publicada en en Chicago en el libro The city, de Robert E. Las antiguas residencias se convirtieron en pensiones, casas en renta por cuarto, bares de baja calidad, garitos, etc.
La cultura es el conjunto de conocimientos, costumbres, capacidades y regias adquiridos por el hombre a lo largo de su historia, que permiten desenvolverse en una sociedad. Las ciudades, y no las sociedades rurales, son las que dirigen los destinos del mundo.
La ciudad es un lugar de contrastes, mientras que el medio rural tiene una apariencia notablemente uniforme. Estas peculiares cualidades humanas han producido la ciudad como es. Las condiciones que determinan estos procesos pueden ser externas o internas. Por ello, los programas de control de la natalidad llevados a cabo por los gobiernos tardan un periodo relativamente largo en hacer efecto. Las condiciones de salubridad de las ciudades eran muy deficientes hacinamientos, epidemias, etc.
Al respecto, se pueden distinguir tres tipos de marginalidad:. Ciudades perdidas. Muchas vecindades fueron antiguas residencias abandonadas por sus propietarios originales y convertidas en vivienda multifamiliar en renta. Los servicios, muy deficientes, suelen ser comunes y el estado de las viviendas muy deteriorado. Las colonias populares sonelinico sistema de vivienda que permitealos sectores con bajos ingresos obtener lapropiedad sobre un terreno y una vivienda,aunque esto ocurre luego de un largo proceso y al quedar regularizadas de estas areas las personas conmenoresingresos, quienes deben empezar otra vez este proceso alinvadir o comprar ilegalmente unnuevo terreno mas alejado de la ciudad.
Todas las actividades de la ciudad giran en torno al servicio de las personas que acuden a ella en busca de salud. Oaxaca es un ejemplo de este tipo. En este territorio generalmente se utilizan soluciones a base de barras de acero o balaustradas de mortero sobre muretes de ladrillos o bloques.
Se expresa en por cientos. Coeficiente de uso del suelo C. Se convierten en centro de actividades y puntos de centralidad, constituyendo el atractivo base de la zona. Cuadra : Espacio urbano o frente de calle comprendido en cada manzana entre los respectivos bordes de otros dos frentes sucesivos de calle.
Elementos estructurantes : Se refiere a muros, vanos, balcones, logias, aleros, pretiles, cornisas u otros. Entrepiso : Estructura permanente -plana y horizontal- de las edificaciones, que divide dos plantas habitables. Las mismas pueden estar dotadas o no de asientos y otras facilidades para espectadores.
Los de perfil comercial se ofertan en moneda nacional. No incluye las aceras. Es aplicable a inmuebles con un bajo grado de deterioro. En el catastro, cada uno de los terrenos de un propietario, llamado entonces lote finca urbana.
Puede tratarse de una manzana alargada, una secuencia de manzanas, o la frontera de un borde natural. HAZ s. Columna o pilar formado por columnitas ligadas: columna fasciculada. Cara labrada de un sillar, madero o cuerpo cualquiera, de faz, cara". Lugar que for ma anfiteatro. Conjunto de piezas de hierro o acero con que se guarnece un artefacto, como puerta, cofre, etc. Herrera fue un arquitecto manierista. La serie horizontal de ladrillos o sillares que se va colocando a medida que se construye.
HOGAR s. Casa, domicilio. Vida familiar. Material, mezcla de agua, arena, grava, cemento y eventualmente, adiciones que al fraguar y endurecer, adquiere notable resistencia. HORNO s. Granero o luga7 donde se recogen los granos. Casa que en algunos pueblos tienen las comunidades religiosas para hospedar a los regulares forasteros de su orden.
Casa destinada a visitantes o viandantes. Casa destinada para albergar y recibir peregrinos y pobres. Descendiente culto del mismo vocablo latino; hospitalia,-ium -hospita les para pobres enfermos". La casa donde se reciben peregrinos por tiempo limitado. La huerta era parte imprescindible en los conventos del siglo XVI. Lugar devoto que suele haber en las entradas de algunos pueblos o ciudades, con una cruz o imagen.
ICONO s. Fachada anterior o principal de una iglesia o edificio. II, X. L5el lat. Parte curva con que empieza el fuste de una columna. Lo mismo que cabeza" [ Faja que corre horizontalmente en la fachada de los edificios a la altura de los diversos pisos. Braserillo con cadenillas y tapa perforada, que sirve para incensar, dirigir el humo del incienso hacia una persona o cosa. De incrustar; propte. Acci6n de incrustar.
Obra incrustada. Madera, marfil, etc. Punto en que cambia una curva de sentido. Angulo de cuarenta y cinco grados formado por dos piezas, general mente molduras. Corte a inglete: corte a cuarenta y cinco grados. Dentro de la ciudad. JACAL s. Madero de hilo, de treinta y seis palmos de longitud y escuadra de dieciocho pulgadas de lado. Viga maestra para grandes luces. Del taino de Sto. Significa "cisterna o affibe Balsa, pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno.
Blanqueo hecho con cal o arcilla blanca. Lechada de cal dispuesta para blanquear o enjalbegar. JALON s. JAMBA s. En fr. Conjunto de las jambas y el dintel de las puertas y ventanas. Todo le que se refiere al ornato de este conjunto. JARJA s. Ocupa, generalmente, la parte superior y sirve de remate. JEME s. Natural de Jonia. Perteneciente o relativo a las regiones de este nombre de Grecia y Asia antiguas.
La concha del nautilo con su sencilla espiral o la cornamenta del carnero, son ejemplo de espirales que se encuentran en la na turaleza y que se hallaban al alcance del arquitecto observador; volutas. La zapata de madera muestra un sencillo rnedio para disminuir la carga de un arquitrabe.
Moldura de perfil semicircular, como el toro o bocel, pero mucho menor. JUNTA s. Espacio que queda en tre las superficies de las piedras o ladrillos contiguos de una pared y que sue le rellenarse con mezcla o yeso. Substancia aluminOSd colorida que se emplea en la pintura.
Recipien te de agua para lavarse. LAZO s. Superficie de una piedra sobre la cual se ha de asentar otra. LEGUA s. Medida itineraria equivalente a 5, Lugar destinado en las casas para verter las inmundicias y expeler los excrementos. Fachada del edificio o superficie del mismo. LIMA s. LIMON s. Pieza que sirve de apoyo de una escalera del lado del vano.
El paso al cast. En la actualidad, se llama de este niodo a una estructura elevada en, una parte cualquiera de un tejado o techo, con ventanas verticales y cubierta horizontal. Filete o mici-nbr f de inoldura. Pedazo de tabla angosto. Arte de dibujar o grabar en piedra, para multiplicar los ejemplares de un dibujo o escri to. Ejemplar obtenido por este procedimiento. Taller en que se ejerce este arte. Orden y forma de celebrar los oficios divinos y en especial, el Sacrificio de la Misa.
Culto, rito. Departainento que, dividido comunmente por una reja. LOGIA s. LONJA s. En algunas iglesias rurales, dedic6se la lonja a cementerio. LOSA s. Piedra que cubre una sepultura, a veces con dibujos o leyendas grabadas en hueco. Es galicismo. Lumbrera encumbra da, en esviaje. Luz de un arco. Iunettemedia luna". LUZ s. CLA RO. Punto desde donde se ilumina y alumbra toda la historia y obje tos pintados en un lienzo.
LLAGA s. Junta entre dos ladrillos de una misma hilada. LLANA s. LLAVE s. Tiesto de hierbas o flores. Vaso para poner flores. Parte construida del edificio.
IV, VI. Pilar que sostiene un techo o arco. Columnilla que divide un vano. Cabrestante en general. Especie de huso para hilar. De rnampuesto -piedra que se coloca con la mano", del lat. Madero que enlaza el par con e.
La maniera fue cultivada por numerosos y brillantes artistas nacidos a vuelta del siglo: Jacopo Pontormo y G. En la pintura. En el manierismo se pueden reconocer dos claros momentos.
En efecto, entiendo que todo manierismo es Renacimiento, y el inanierismo strictu sensu ciertamente tiene el prurito del ,purismo', esto es, de aplicar las reglas con la mayor acuciosidad posible. Se trabaja en madera tallada, piedra esculpida o metal. Cubierta con vertientes quebradas, de las cuales, la inferior es menos inclinada que la superior. MARCO s.
Del long. Peso de media libra o g que se usa para el oro y la plata. Cerco, generalmente de madera, en que se encaja una puerta, ventana, pintura, etc.
Trabajo de madera calada o con incrustaciones. Puede hacerse con marfil, conchas y otros materiales semejantes. Piedra grande de ripio. Hueco que deja el enco frado o cimbra al retirarse. Los muros que limitan dos propiedades contiguas, de los cuales, la mitad pertenece a cada uno de los propietarios. A veces, se ponen en ella esculturas. Argamasa, mortero. MILLA s. Medida itineraria marina 1, m.
Medida itineraria inglesa; la milla inglesa mide 1, m. MINIO s. Las obras se comenzir ron en 17 de diciembre de y estuvieron a cargo de D. Francisco NI inolejo y del Dr. Entonces se levantaron quince misterios, de los cuales uno, el del Ecce Homo, fue costeado por Dr.
Conviene aclarar que estos monumentos fueron consolidados recientemente. TELAR de la puerta o ventana. Generalmente, los modillones se colocan a distancias iguales. Pueden asentar una cornisa, alero o los extre mos de un dintel. MOJON s. Lugar o sitio donde se ponen los mojones. Instrumento que sirve para dar forma a una cosa. Ornamentaciones que se desarrollan longitudinalmente sobre un perfil que no cambia y que quedan acopladas las unas a las otras.
Casa o convento donde viven en comunidad los monjes. Formas principales: 1. Turnba, una superestructura sepulcral, generalmente con una escultura que representa al difunto. Argamasa o mezcla. Simple pared o revestimiento. NARIZ s. Hierro en figura de gancho, donde encaja el picaporte o el pestillo de las puertas y ventanas. Las iglesias tienen una o varias naves. Cajita de figura de nave en que se sirve el incienso en las iglesias para la ceremonia de incen sar.
Gaveta en los escritorios. Vocablo comp. La columna sustituye la pilastra y se despojan los muros de los adornos superfluos, el color blanco se impone y asimismo, ligeros motivos en estuco. Desde Roma, el neoclasicismo se difunde por toda Europa y luego, hacia el Continente Americano.
Moldura saliente. Al comenzar a usarse, los nervios eran sumamente sencillos; pero al ir evo lucionando los estilos, se fueron enriqueciendo, hasta llegar a formar agru paciones de redondos o a trazar paneles cuadrados o en forma de estrella, con escudos en las intersecciones. NETO s. NICHO s. Sin embargo. NIMBO s.
NIVEL s. NORIA s. Pozo donde se coloca este aparato. NUDO s. OBRA s. OCULO s. Abertura o lucernario circular, destinado iluminar o ventilar. VII, X. Edificio o lugar que tiene figura ochavada. OJIVA s. De ojiva, del fr. OJO s. El claro de luz de cada uno de los arcos de un p ente por donde pasa el agua. Aceite de oli va. Por antonomasia, el que usa la Iglesia en los sacramentos y otras ceremonias. Pintura con colores disueltos en aceite secante.
Sitio que hay en las casas parti culares, donde por privilegio se celebra el Santo Sacrificio de la Misa. Convento o casa en que se practica la virtud y hay gran recogimiento. Congre gaci6n de San Felipe Neri. ORDEN s. Los griegos idearon tres de ellos: d6rico, j6nico y corintio. El capitel representa una cesta de ofrendas rodeada de hojas de acanto.
Es redondo o achaflanado, y tiene por objeto resguardar las pie zas que guarnecen el flanco, generalmente curvo y retirado" [ De orfebre, del fr. Arte de labrar metales nobles, como el oro y la plata. Oficio de orfebre. Instrumento musical de viento que se compone de una serie de tubos, donde se produce el sonido; fuelles que impulsan el aire y uno o varios teclados y de diversos registros, ordenados para modi ficar el timbre de las voces.
Ornamento que sigue la forma de los cactos del mismo nombre. ORLA s. Adorno que se dibuja, pinta o graba en las orillas de una hoja de papel, vitela o pergami no, en torno a lo escrito o impreso. Filete que corre de bajo de los ovarios de un capitel.
ORLO s. Los hay pinta dos, esculpidos, labrados, moldeados, torneados, etc. Se llaman ornamentos corrientes a los que se repiten regularmente y se reproducen, solos o alternativamente con otros, en una garganta, un friso, una moldura, etc. Lugar destinado en las iglesias o en los cementerios para reunir los huesos que se sacan de las sepulturas, a fin de volver a enterrar en ellas. Lugar donde se hallan huesos. OVA s. OVALO s. OVOLO s. Cuarto bocel.
Colgadu ra plegadiza que cobija y adorna una cama, un trono, altar, etc. Cubierta a cuatro vertientes. Edificio suntuoso construido por un par ticular. Chapa o planchita sobre la que se coloca el pestillo de una cerra dura. Hierro o acero laminado. PALIO s. Estacada o fila de maderos y troncos. Estacas solas. Especie de candelero bajo, con mango y pie, generalmente de forma de platillo. PALMO s. Laminilla de oro con que se recubren los retablos o las esculturas, para darles acabado.
PANEL s. Superficie resaltada o rebajada en un lienzo de muro, puerta, etc. Armadura de todas piezas. Tabla, generalmente en forma de escudo, donde se colocan flo retes, sables y otras armas de esgrima. Templo dedicado en Roma antigua al culto de todos los dioses. Tela, tejido; ancho de una tela cuando se cosen varias piezas una junto a otra.
Vestiduras y ropas que forman pliegues en un retrato o estatua. Lienzos de par-,J. El ladrillo, la piedra, la madera labrada, tienen por paramento la cara que forma revestimiento. En arquitectura, el paramento de un muro, es su superficie exterior: cara de una pared o muro. Cada una de las caras de un sillar labrado.
Vestiduras sacerdotales y adornos del altar. Tiene dos taludes, uno interior y el otro exterior y declivio superior o plano de fuegos. PARED s. Mercado en general. Iglesia en que se administran los sacramentos y se atiende a los feli greses. Columna delgada que divide en dos un hueco de ventana y la convierte en gen-finada. Paso estrecho que en las casas o calles sirve para ir de una par te a otra, atajando camino.
Sitio o lugar por donde se pasa. Pieza de paso, larga y angosta, de cualquier edificio. Estera larga y angosta, para pisar sobre ella y no manchar o maltratar los pisos. Platillo de oro, plata o de otro metal dorado, en que se pone la hostia durante la misa.
Plato que se usaba en los sacrificios anti guos. Latinismo, de Pater noster Yadre nuestro Nudo gordo y muy apretado. PATIO s. PEANA s. Elemento horizontal inferior del marco de una ventana. Pedestal o base de una estatua. Perfumador, utensilio que sirve para quemar perfumes. Igual procedencia tiene el cat. Ornamento esculpido en for ma de concha; concha de peregrino. Papo de paloma. Del U. Cuerpo o soporte que sostiene una columna, una estatua, etc.
Base de la parte inferior de un orden de columnas. De un pedestal se dice alguna vez que sirve de basa; pero nunca se dice de una basa que sirve de pedestal. El apeo sostiene; la basa da asiento; el pedestal levanta" [ V, IX, X. FAi una escalera, la pieza sobre la cual se ponen los pies. Bandera, estan darte. Declive entre el carril o borde exterior y el interior en las curvas de los ferrocarriles, carreteras, pistas o caminos. Altura de una viga.
Paseos existentes en los jardines, formados por columnatas paralelas, unidas en la parte superior por vigas de madera. Adorno o remate en forma de pera. Tirador de una puerta. Lugar o sitio rodeado de columnas por la parte interior, como los atrios.
Piedra o sillar que atraviesa toda pared. Obra ejecutada con este arte. PIE s. PILA s. Pieza de piedra u otra materia, c6ncava y profunda, para recibir agua. Donde se macera y mezcla la cal con la arena. PILAR s. Apoyo aislado cuadrado. Especie de mortero de madera o de metal, que sirve para inajar granos u otras cosas. Piedra grande, pendiente de los husillos en los molinos de aceite o en los lagares, que sirve de contrapeso para que la viga apriete.
PILON s. Adorno piramidal o c6nico que remata un chapitel. Joya, adorno colgante. De pinetura, por el lat. Arte de pintar. La misma obra pintada.
Color preparado para pintar. Adorno que imita el fruto del pino. Estanque para peces en los jardines. Lugar en que se echan y sumen algunas materias sacramentales, como el agua del bautismo. PISON s. De pisar apretar",del lat. Instrumento de madera pesado y grueso, de figura de cono truncado, que sirve para apretar la tierra, piedra machacada, etc. Se usa en las cons trucciones, principalmente para cubiertas y colados fl 2. Pueden ser plan tas, alzados o cortes. Dibujo de esta figura. Cada uno de los pisos de un edificio.
Suela sobre la cual los zapateros arman el calzado. Galicismo, del fr. Moldura plana. Camino entre los arriates de un jardin. De plateria. PLATO s. Del lat, vg. Ornato que se pone en el friso del orden d6rico sobre la metopa y entre los triglifos. PLAZA s. Este, a su vez, del gr. Lugar en que se colocan los mercados para vender los mantenimientos. Cualquier lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc. Parte cua drada sobre la cual se asienta la base de la columna, puesta directamente sobre el suelo.
Base cuadrada de poca altura. Plomo colgado de un hilo que sirve para determinar la vertical. PODIO s. POMA s.
POMO s. Puerta de la ciudad. IV, VII. POSA s. Parada que hace el clero en los entierros para cantar el responso.
POSTA s. Adorno de cinta que se arrolla y forma espiral s o voluta-. POSTE s. Puerta chica abierta en otra mayor. Puerta falsa en sitio excusado. Puerta de una sola hoja, la cual se asegura con llave, cerrojo, etc. Puertecilla de una ventana o puertaventana. Puerta secundaria de una villa o ciudad. POYO s. PRESA s. Acequia o zanja de regar. Ciudad o fortaleza que se puede guarnecer de soldados. Establecimiento penitenciario en que cumplen sus condenas los penados por graves delitos.
V, VII. Una de las grandes divisiones de un terri torio o estado, sujeta a una autoridad administrativa. Abertura o hueco que sirve de salida o entrada. Parte del teatro antiguo, en la cual, los actores representaban sus papeles.
Madero que sostiene una pared desplomada o un edificio que amenaza ruina. Pie derecho provisional. Piedras cuadradas que sobresalen del cerco de la puerta, con un agujero o caja redonda. Se colocan dos a un eje para que puedan entrar en ellas los quicios. Bohordo del maguey. Cobertizo de ramas. Lecho natural de las aguas pluviales cuando caen copiosamente. Suelo por donde las aguas pluviales corren cuando son muy copiosas.
Calzada ancha. RAMPA s. Galicismo para designar el conjunto de muralla. Conjunto de habitaciones de los peones de una hacienda o de un rancho.
0コメント